sábado, 25 de octubre de 2008

DESARROLLO DE CONTENIDOS

DISCAPACIDAD AUDITIVA.


Introducción:


Podemos definir la discapacidad auditiva como la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos, La disminución leve de la audición puede ser normal después de los 20 años aunque esta se desarrolla gradualmente y rara vez termina siendo una sordera completa.


Las personas que no pueden escuchar; pudieron haber nacido sordas o haber perdido su audición por diferentes causas, por ejemplo una infección, una enfermedad, un accidente, ruido o una explosión fuerte. La principal dificultad a la que se enfrentan estas personas es en su comunicación, y no en todos los casos es igual, esta varía dependiendo de si el discapacitado auditivo nació así o si perdió la audición después de haber aprendido a hablar. Los avances médicos han permitido diferentes posibilidades a personas con deficiencias auditivas para amplificar su audición, pero es importante tener en cuenta que es una situación que no tiene cura.


Las personas en condición de discapacidad auditiva no pueden escuchar, pero si pueden ver; es por esto que usan una combinación de movimientos manuales, gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales que constituyen su forma de comunicarse, comúnmente conocida como Lengua de señas. Resulta trascendental recalcar que la persona sorda no es enferma, no necesitan ninguna droga o tratamiento para curarse, ellos pueden tener un desarrollo intelectual como cualquier otra persona.



Causas de sordera

Los factores que pueden haber producido una sordera son múltiples y las implicaciones que éstos pueden tener para el desarrollo del sujeto son diferentes. La etiología o causa de la sordera es un factor importante en relación con la pérdida auditiva, con posibles trastornos asociados, con la reacción emocional de los padres y, posiblemente, con el desarrollo emocional:

  • Sordera de transmisión: Esta clase de sordera se adquiere a consecuencia de obstrucciones tubáricas y otitis de diversos tipos. Otras de las causas son los tumores, la otosclerosis y las perforaciones timpánicas.
  • Sordera de tipo genético: Estas causas son de carácter hereditario, y suponen la aparición de la sordera desde el mismo momento del nacimiento o bien el desarrollo de la misma de forma progresiva.
  • Sordera de origen desconocido: Siempre hemos de considerar que de un 20 a un 30 % de las pérdidas auditivas tienen un origen desconocido.


Tipos de sordera:


En la mayoría de las ocasiones, cuando se habla de sordera, gran parte de la sociedad se hace una idea equivocada; muchos piensan que la sordera no tiene matices, es decir, muchos no tienen conocimiento de la existencia de diferentes grados de sordera que, lógicamente, tienen diferentes repercusiones en el lenguaje y en la comunicación. Además, la sordera no supone llevar asociada la mudez. El término sordomudo debería excluirse como una forma de referirse a la sordera, y la imagen de una persona sorda que no es capaz de articular palabra debería borrarse de nuestra mente porque la sordera no supone incapacidad para la adquisición del lenguaje.

  • Según la localización de la lesión


Sordera de transmisión: La alteración de la transmisión del sonido se produce a través del oído externo y medio.

Sordera neurosensorial: Cuando existen lesiones en el oído interno o en la vía auditiva nerviosa.

Sordera mixta: Cuando existe al mismo tiempo una sordera de transmisión y neurosensorial.

  • Según el grado de perdida


Normoaudición: El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva.


Hipoacusia leve: Este tipo de pérdida puede hacer más difícil la comunicación, especialmente en ambientes ruidosos, pero no impiden un desarrollo lingüístico normal, es decir, no produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El grado de pérdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 dB.


Hipoacusia media: La pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 70 dB. El niño tendrá problemas para la adquisición del lenguaje, por lo que es necesaria la adaptación de una prótesis, así como la intervención logopédica. Pero ha de tenerse en cuenta que, por norma general, podrán adquirir el lenguaje por vía auditiva.

Hipoacusia Severa: La pérdida auditiva se sitúa entre 70 y 90 dB. Esta pérdida supones importantes problemas para la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral. La voz no se oye, a no ser que ésta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial, y para ellas, es imprescindible el uso de audífono y el apoyo logopédico para el desarrollo del lenguaje.

Hipoacusia profunda: La pérdida auditiva supera los 90 dB. Esta pérdida provoca alteraciones importantes en el desarrollo global del niño; afecta a las funciones de alerta y orientación, a la estructuración espacio-temporal y al desarrollo intelectual y del niño. Será imprescindible el uso de audífonos o implante coclear, una enseñanza intencional y sistemática del lenguaje.

Cofosis: La cofosis supone la pérdida total de la audición. Supone la ausencia de restos auditivos se sitúa por encima de los 120 dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100 dB. Implica una auténtica cofosis funcional. Sin embargo, la pérdida total de audición es poco frecuente.

  • Según el momento en el que se produjo la perdida auditiva


Prelocutiva: Se denomina sordera prelocutiva a aquella que ha sido adquirida antes de los tres años de edad, aunque en muchas ocasiones sería más correcto hacer esta clasificación atendiendo al nivel de desarrollo lingüístico alcanzado.

Postlocutiva: Esta denominación se utiliza para designar aquellas sorderas que se adquieren entre los tres y los cuatro años, o más concretamente, cuando ya se haya desarrollado el lenguaje.


Comunicación, lenguaje e interacción social.


Una parte fundamental en el desarrollo integral del ser humano es la comunicación. Desde el momento en el que el bebe nace, se producen intercambios comunicativos con las personas que le rodean, que con el pasar de los años van tomando significado y estructura. El proceso de aprendizaje en el niño esta muy relacionado con lo que ve y escucha; así aprende expresiones que expresan los adultos respecto a un objeto o una situación, y aunque no comprendan su significado, lo asocian al objeto o a la situación. En el niño con discapacidad auditiva el proceso es meramente visual, por lo tanto no desarrolla la emisión de sonidos estructurados con el fin de comunicarse, sino que adquiere la concepción del mundo por lo que ve.

Ambientes lingüísticos: Los ambientes lingüísticos en que los niños sordos se desarrollan son muy variados, por lo cual los procesos de socialización lingüística son muy variados. Así podemos encontrar niños cuyos padres son sígnicos, y así ellos aprenderán el lenguaje de señas espontáneamente; pero en la mayoría de los casos los padres no conocen acerca de este tipo de lenguaje, y usan meramente el verbal, haciendo que el proceso de aprendizaje del niño sea más lento.

Diferencias en la comunicación temprana: Las diferencias entre los niños sordos y los oidores comienzan a mostrarse desde los primeros meses. Los lloros, balbuceos, y arrullos característicos en los primeros cuatro meses son iguales en unos y otros, pero estas expresiones vocales empiezan a desaparecer en el niño sordo, debido a que no se escucha a si mismo.

Adquisición del vocabulario: La adquisición de vocabulario por parte de los niños sordos presenta importantes diferencias en comparación con los niños oidores en cuanto al ritmo, la cantidad y las características del vocabulario adquirido.

Lectura labial: Los sordos que presentan grandes dificultades en la percepción de sonidos, desarrollan la comprensión del habla, mediante la percepción del movimiento de los labios. Habilidad que es bastante difícil, aunque el oyente pronuncie lento y articulado, debido a la semejanza entre expresiones o a la existencia de expresiones que no requieren mayor movimiento en los labios.

Leguaje de señas: El lenguaje de señas como método de comunicación, es muy útil en el desarrollo lingüístico del sordo cuando se aplica al niño desde su nacimiento. Estudios han comprobado que los niños sordos que tienen padres en la misma condición, presentan un desarrollo muy similar al de los niños oidores. Pero estos casos son muy escasos, y el discapacitado auditivo aprende este lenguaje en el transcurso de su vida, al posteriormente relacionarse con otras personas en la misma condición.

Desarrollo mental


Inteligencia sensorio motriz: Las investigaciones acerca de este tema aun son muy escasas, y no por falta de interés, sino por la dificultad que el tema subyace en el hecho de que el niño sordo tiene el mismo comportamiento que el niño oyente, diferenciando solo en la articulación de sonidos estructurados. Todo parece indicar que el desarrollo de la inteligencia sensorio motriz en el niño es normal.


Desarrollo del juego simbólico: La culminación de la etapa sensorio motriz abre el camino a la función semiótica, que implica la capacidad de usar un repertorio de signos y símbolos más amplio para referirse a la experiencia y a la realidad. Y este constituye una forma muy adecuada para evaluar la capacidad simbólica del menos, sin tener en cuenta el lenguaje. Los niños sordos han demostrado que desarrollan esta capacidad simbólica igual a la de los niños oidores.


Pensamiento Lógico concreto e hipotético deductivo: La etapa de las operaciones concretas en los niños sordos ha sido la más estudiada. Se han observado los resultados de pruebas referentes a clasificación, seriación, representación espacial, conservación, etc; Realizadas por niños sordos en los que se ha observado que presentan un retardo de entre dos y cuatro años con relación a los niños oidores.


Representación del conocimiento: El proceso de traducción de la información recibida exteriormente y pasada a códigos que se puedan estructurar y almacenar en nuestra memoria forma un principio fundamental en el aprendizaje y concepción de nuestro mundo. Estudios han mostrado que el sordo hace un mayor uso de códigos para representar la información y fijarla en su memoria.

COMPRENDER LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICA, LEGAL Y SOCIAL QUE RODEA AL USO DE LA INFORMACIÓN, ACCEDER A ELLA Y UTILIZARLA DE FORMA ÉTICA Y LEGAL

Aqui encontramos algunas citas textuales que han sido tomadas al pie de la letra desde su origen.


“En la mayoría de las ocasiones, cuando se habla de sordera, gran parte de la sociedad se hace una idea equivocada; muchos piensan que la sordera no tiene matices, es decir, muchos no tienen conocimiento de la existencia de diferentes grados de sordera que, lógicamente, tienen diferentes repercusiones en el lenguaje y en la comunicación. Además, la sordera no supone llevar asociada la mudez. El término sordomudo debería excluirse como una forma de referirse a la sordera, y la imagen de una persona sorda que no es capaz de articular palabra debería borrarse de nuestra mente porque la sordera no supone incapacidad para la adquisición del lenguaje”.


“….incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos, La disminución leve de la audición puede ser normal después de los 20 años aunque esta se desarrolla gradualmente y rara vez termina siendo una sordera completa”.



“Ambientes lingüísticos: Los ambientes lingüísticos en que los niños sordos se desarrollan son muy variados, por lo cual los procesos de socialización lingüística son muy variados. Así podemos encontrar niños cuyos padres son sígnicos, y así ellos aprenderán el lenguaje de señas espontáneamente”


  • GINÉ I GINÉ, Climent et. al. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo: la discapacidad auditiva. Primera edición. Barcelona: Universitat oberta de Catalunya, 2001. págs 55-89.



USO EFECTIVO DE LA INFORMACIÓN


PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EFECTIVAMENTE

La información se planteara de forma ordenada, clara y precisa, y estará presentada de tal forma que las opiniones de los diferentes autores serán sintetizadas, sin cambiar en absoluto la intención comunicativa; algunas definiciones u opiniones irán citadas entre comillas, para evitar cambiar el sentido del escrito; todos estos aspectos irán acompañados de mis opiniones personales, para la complementariedad global del tema. La información llevara el siguiente orden:
DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Introducción

Causas de sordera

Sordera de transmisión
Sordera de tipo genético
Sordera de origen desconocido

Tipos de sordera

Según la localización de la lesión

i. Sordera de transmisión
ii. Sordera neurosensorial
iii. Sordera mixta

Según el grado de perdida

i. Normoaudición
ii. Hipoacusia leve
iii. Hipoacusia media
iv. Hipoacusia Severa
v. Hipoacusia profunda
vi. Cofosis

Según el momento en el que se produjo la perdida auditiva

i. Prelocutiva
ii. Postlocutiva

Comunicación, lenguaje e interacción social.

Ámbitos lingüísticos
Diferencias en la comunicación temprana
Adquisición del vocabulario
Lectura labial
Leguaje de señas

Desarrollo mental

Inteligencia sensorio motriz
Desarrollo del juego simbólico
Pensamiento Lógico concreto e hipotético deductivo
Representación del conocimiento.

Nota: Esta estructura está basada en la estructuración del libro “intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo”

INCORPORAR LA INFORMACIÓN SELECCIONADA A SU PROPIA BASE DE CONOCIMIENTOS


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Las Fuentes usadas en este blog son las siguientes:

GINÉ I GINÉ, Climent et. al. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo: la discapacidad auditiva. Primera edición. Barcelona: Universitat oberta de Catalunya, 2001. págs 55-89.

FRASER, George R. The causes of profound deafness in childhood. First Edition. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 1976.

ASOCIASION EUNATE ELKARLEA. Clasificación de las deficiencias auditivas [En línea]
http://www.eunate.org/sordera.htm
[Citado en 20 de Octubre del 2008]

MEDLINEPLUS. Hipoacusia. [En Línea]
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm
[Citado en 22 de Octubre del 2008]

COZAR MATA, Jose Luis. Deficiencia Auditiva: Intervención Psicopedagogica [En Línea]
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=458
[Citado en 21 de Octubre del 2008]

FENASCOL. ¿Quién es una Persona Sorda? [En Línea]
http://www.fenascol.org.co/index.php/inicio2
[Citado en 23 de Octubre del 2008]

THE HEARING JOURNAL. Graves consecuencias psicológicas por pérdida de audición. [En Línea]
http://spanish.youth.hear-it.org/page.dsp?page=3075
[Citado en 22 de Octubre del 2008]

EVALUAR DE FORMA CRÍTICA LA INFORMACIÓN Y SUS FUENTES


ACCEDER A LA INFORMACIÓN CON EFICACIA


REGISTRAR ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA


IDENTIFICAR FUENTES


SELECCION DEL TEMA


DISCAPACIDAD AUDITIVA

“Una sociedad que diera únicamente espacio a los miembros plenamente funcionales, totalmente autónomos e independientes, no sería una sociedad digna del ser humano. La discriminación en virtud de la eficiencia no es menos condenable que la que se realiza en virtud de la raza o el sexo o la religión".


Clausura del Año Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, en 2003, Papa Juan Pablo II


MOTIVO:


La discapacidad auditiva, que no en todos los casos significa sordera, es un fenómeno al que ciertamente poca importancia se le da: y en nuestra población colombiana el número de personas en condición de discapacidad auditiva es en realidad bastante amplio. La necesidad que tenemos, como sociedad, de incluir a todas estas personas en vulnerabilidad, es lo que me ha movido a escoger este tema, que con todas sus variantes resulta tan interesante; Además estoy aprendiendo el lenguaje de señas colombianas y al acercarme a esta comunidad he comprendido que es un tema del cual todos debemos aprender.

CATEGORIA:


Este tema pertenece a las categorías de SALUD y SOCIOLOGIA.

PREGUNTA:


¿Cuáles son las causas y clases más comunes de discapacidad aditiva y qué características rodean el desenvolvimiento social, físico y psicológico del discapacitado auditivo?